¿Podemos regular la inteligencia artificial sin sofocar la innovación? Esto es lo que piensan los expertos

¿Regular la IA sin sofocar la innovación? Opinión de expertos

Ya sea emoción, confusión, aprensión o pesimismo absoluto, todos sienten algo acerca de la IA. Por lo tanto, no fue sorpresa que la tecnología de IA fuera uno de los principales temas de conversación en la Conferencia The Next Web 2023.

Después de la decisión del Parlamento Europeo de promulgar la Ley de IA de la UE, la primera ley integral de IA redactada para garantizar que los sistemas de IA utilizados en la UE sean “seguros, transparentes, rastreables, no discriminatorios y respetuosos con el medio ambiente”, la comunidad de marketing B2B FINITE organizó un evento de mesa redonda en la “Víspera de TNW” para explorar el tema de recuperar un futuro positivo para la tecnología.

Con el Reino Unido listo para albergar la primera cumbre mundial de IA este otoño para discutir “acciones coordinadas a nivel internacional” para mitigar los riesgos planteados por la inteligencia artificial, la regulación sigue siendo de vital importancia. Muchos todavía no están seguros de si la regulación ralentizará innecesariamente e impedirá la innovación o ayudará a evitar que el ascenso rápido de la IA se descontrole.

¿Regular, sí o no?

Algunos empresarios pueden priorizar la fundación de empresas de IA en países con menos regulaciones para poder ingresar rápidamente al mercado. Sin embargo, el acceso rápido al mercado de ninguna manera garantiza la confianza del cliente y el éxito a largo plazo, especialmente en un sector como la IA, donde la seguridad y la ética se debaten intensamente.

Anton Ekker, presidente de la Asociación de Abogados de IA, señaló que los reguladores deben buscar un equilibrio entre la regulación y la innovación, garantizando la protección de los ciudadanos y el uso responsable de la tecnología, al mismo tiempo que priorizan el crecimiento que conducirá a ganancias económicas locales. Algunos podrían argumentar que la discusión es inútil: la UE ya ha perdido la batalla de la IA, con el sector global valorado en USD $428 mil millones en 2022. Sin embargo, otros señalan el establecimiento temprano de la GDPR por parte de la UE, que estableció un estándar global para la protección de datos. Su esperanza es que lo mismo suceda con la regulación de la IA.

Está claro que hay muchas perspectivas sobre las regulaciones que afectan la innovación tecnológica, pero es importante considerar las implicaciones a largo plazo si no se controla. Esto es especialmente importante en la IA, donde algunas de las mentes más destacadas en el campo afirman que la raza humana podría correr un grave peligro si la tecnología no se desarrolla de manera segura y responsable.

En última instancia, el objetivo de cualquier regulación que afecte la innovación empresarial debe ser establecer un entorno justo y ético que promueva el crecimiento y la innovación, al tiempo que contrarreste los riesgos asociados con las nuevas tecnologías.

Fuerza laboral y oportunidades globales

Independientemente de las regulaciones que se adopten, no hay duda de que la IA tendrá un impacto masivo en cómo trabajamos y vivimos. Como señaló Omar Kbiri, fundador de la agencia de marketing creativo Maak, la revolución de la IA podría tener el mismo impacto en los seres humanos que la revolución industrial. Sin embargo, para que la IA se implemente con éxito en la sociedad, los humanos deben trabajar en conjunto con las máquinas impulsadas por IA.

No obstante, con la automatización en aumento en todos los sectores y empresas, es poco realista esperar que un ejército de expertos supervise todas las decisiones que toma la tecnología. Como señala Dylan Prins, Gerente de Comunicaciones Globales de la gigante de pagos francesa Worldline, si bien actualmente la conformidad regulatoria requiere autorización humana, esto ya no es factible. La IA tiene el potencial de hacer que la autorización humana sea mucho más eficiente e incluso automatizar parte del proceso de toma de decisiones.

El objetivo tanto de los reguladores como de los innovadores será crear un entorno en el que la fuerza laboral humana, en empresas de todos los tamaños, pueda prosperar dentro de esta nueva realidad utilizando la IA para fortalecer un panorama empresarial más diverso, global y democratizado.

Si el futuro de la IA, tal como se predice de manera más optimista, se convierte en realidad, esto dependerá de nuestra capacidad para establecer salvaguardias en torno a la tecnología, así como para eliminar los sesgos. Como señala Bas van Berkestijn de la empresa de impresión en 3D AM-flow, muchas de las herramientas de IA lanzadas recientemente se basarán en datos ya entrenados, lo que podría llevar a repetir los errores de la humanidad. Las empresas tienen la responsabilidad de asegurarse de que la IA no sea entrenada por personas que no comprendan el desarrollo histórico de la democracia o que no tengan un buen entendimiento de la diversidad y la equidad.

Una tecnología tan poderosa como la IA requiere un optimismo cauteloso. Se debe fomentar la innovación, pero las barreras regulatorias son esenciales para garantizar el éxito a largo plazo de estas soluciones que cambiarán el mundo.

Si estás interesado en leer más perspectivas sobre la IA y las comunicaciones, descarga el informe ‘Claridad sobre IA: el impacto de la IA en las comunicaciones’.