Por qué la biología digital tiene el poder de cambiar el juego en todas las industrias
El poder de la biología digital en todas las industrias
¿Es la biología digital lo próximo en grande? En un mundo donde los servicios de IA como ChatGPT y Midjourney dominan el ciclo de hype, esto podría sonar como una afirmación bastante audaz. Pero está basada en una sólida fundamentación. A medida que las herramientas de biología digital continúan evolucionando, su potencial para tener un impacto transformador en diversas industrias se vuelve cada vez más claro día a día.
Si eres un líder en busca del próximo gran avance en biología, no puedes permitirte ignorar esta tecnología. Para entender a qué me refiero, echemos un vistazo a algunas industrias propicias para la transformación y cómo las herramientas de biología digital pueden llevarlas a nuevas alturas.
DÓNDE LA BIOLOGÍA DIGITAL ESTÁ HACIENDO UN NOMBRE POR SÍ MISMA
La atención sanitaria es quizás la industria más evidente donde la biología digital juega un papel cada vez más importante. A través de una combinación de datos, IA y herramientas computacionales, científicos e investigadores pueden reducir significativamente el tiempo que lleva diagnosticar enfermedades y desarrollar complejos biofármacos.
Empresas como Recursion ya están utilizando estas herramientas. La compañía está trabajando en el desarrollo de nuevas moléculas terapéuticas para oncología, neurociencia, inflamación e inmunología, y enfermedades raras a través de la automatización y el aprendizaje automático.
- Quería probar AMD, pero me está dificultando cambiar | ENBLE
- Las mejores GPUs para una PC mini-ITX | ENBLE
- Los 15 mejores RPGs en Nintendo Switch
Salud y Biología Digital
Pero la atención sanitaria no es el único ámbito donde se puede aplicar la biología digital. Los materiales, productos químicos, alimentos y agricultura pueden beneficiarse de estas herramientas. Por ejemplo, la modelización predictiva a múltiples escalas del crecimiento de las plantas hace posible explorar nuevas vías de cría que combinan el mapeo de sistemas biológicos con el análisis de grandes conjuntos de datos. En otras palabras, puede aportar verdadera escalabilidad a la biología de sistemas por primera vez.
Esta tecnología puede ir incluso más lejos en la producción de alimentos, acelerando el proceso de creación de nuevos productos alimentarios e ingredientes nutricionales novedosos con un menor impacto ambiental y potencialmente más beneficios para la salud. La extracción de información del genoma humano y su combinación con otros datos sobre el metabolismo, la inmunidad, el comportamiento, las bacterias intestinales y las variables clínicas puede permitir una nutrición de precisión que nos ayude a tomar mejores decisiones dietéticas.
La biología digital también se utiliza en la industria de materiales y productos químicos. Por ejemplo, Solugen está utilizando estas herramientas para diseñar genéticamente enzimas y desarrollar productos químicos más sostenibles.
Otras Aplicaciones de la Biología Digital
Estos son solo algunos ejemplos de las aplicaciones de la biología digital. Los beneficios de la biología digital son amplios y afectarán a numerosos campos profesionales. Para entender cómo tu empresa puede aprovechar su potencial, veamos los beneficios que puede proporcionar a cualquier persona que trabaje en el campo:
1. MAYOR PERSONALIZACIÓN
La personalización significa adaptar productos y servicios a las necesidades, preferencias y características específicas de cada individuo o grupo. La biología digital hace posible la personalización aprovechando datos biológicos, como datos genéticos, para identificar las características y variaciones biológicas únicas de cada persona o población. Con esta información, la biología digital puede diseñar y ofrecer soluciones más personalizadas y efectivas para diferentes contextos biológicos.
2. MEJOR PRECISIÓN
El poder de las grandes bases de datos biológicas no se limita a la personalización. También pueden ayudar a las empresas a centrarse en soluciones con precisión. En el ámbito de la atención sanitaria, esto puede mejorar los diagnósticos, tratamientos y la prevención de enfermedades. Por ejemplo, GRAIL está transformando la detección temprana del cáncer utilizando herramientas de biología digital. Sus pruebas de detección temprana de cáncer múltiple analizan el ADN liberado por todas las células, incluidas las células cancerosas, en el torrente sanguíneo.
La compañía utiliza algoritmos de aprendizaje automático entrenados con conjuntos de datos masivos para identificar patrones de metilación anormales en esos fragmentos de ADN libre de células que pueden indicar la presencia de cáncer, aumentando significativamente la posibilidad de detectar el cáncer temprano.
3. MAYOR EFICIENCIA
Los datos y el aprendizaje automático pueden acelerar el descubrimiento de nuevas soluciones y tratamientos. Mientras tanto, herramientas como los sensores biológicos pueden realizar un seguimiento de los procesos industriales y mejorar la eficiencia en el uso de recursos. El resultado es que se descubren y desarrollan más productos en plazos más cortos, todo ello utilizando menos recursos.
4. REDUCCIÓN DE COSTOS Y MEJORA DE LAS CADENAS DE SUMINISTRO
Las empresas están ansiosas por buscar nuevas soluciones para reducir costos y mejorar las cadenas de suministro de materias primas escasas, especialmente en el mundo post-pandemia. Por ejemplo, microorganismos debidamente diseñados pueden ser utilizados para fermentar materiales de origen vegetal y producir productos, reduciendo la dependencia de materias primas tradicionales que podrían ser limitadas y costosas. En este caso, las tecnologías computacionales permiten el análisis y modelado de las vías metabólicas y circuitos genéticos involucrados en la fermentación, mejorando el rendimiento y la escalabilidad.
5. MAYOR SOSTENIBILIDAD
Existe una creciente demanda de consumidores y reguladores para alejarse de los productos y procesos tradicionales de alto impacto ambiental, desarrollando formas innovadoras de fabricar productos que sean más ambientalmente sostenibles que los existentes.
Por ejemplo, hace unos años, los investigadores desarrollaron una enzima que come plástico llamada PETasa; sin embargo, no estaba lista a nivel industrial. Utilizando una combinación de automatización de laboratorio y tecnologías computacionales, los investigadores ahora pueden probar miles de variantes de enzimas a velocidades que los métodos experimentales tradicionales no podrían imaginar.
Las cepas pueden ser optimizadas para lograr la máxima productividad y escalabilidad, mientras que las moléculas resultantes de la descomposición de los plásticos pueden ser reutilizadas y sintetizadas en nuevos materiales, reduciendo la huella de carbono.
Desde la medicina de precisión y el diagnóstico de enfermedades hasta la carne cultivada y los productos químicos sostenibles, la biología digital puede cambiar el juego de varias maneras positivas. Con un número cada vez mayor de herramientas de biología digital disponibles, hay cada vez menos excusas para no adentrarse en este prometedor campo.
Al liderar en este espacio, puede impulsar a su organización hacia nuevos descubrimientos y procesos más sostenibles que beneficiarán a su negocio y a las personas a las que sirve durante muchos años.
Crédito de la imagen destacada: Proporcionada por el autor; Pexels; ¡Gracias!